LA CAMPANA

Hay quienes leyeron esta noticia antes que tú.
Suscríbete para recibir artículos nuevos.
Correo electrónico
Nombre
Apellido
¿Cómo quieres leer La Campana?
Sin spam

"Dalai" significa "océano" en el idioma mongol; en el sentido de "grande" (los khans gobernantes después de Genghis llevaban el título de Dalai Khan), "lama" (bla ma) en tibetano equivale a la palabra sánscrita "gurú". y significa "maestro". Según el budismo tibetano, el Dalai Lama es la reencarnación del bodhisattva Avalokiteshvara (Tib.: Chenrezig), el bodhisattva de la compasión.

En 1578, el gobernante de los mongoles de Tumet, Altan Khan, junto con su pueblo, aceptó el budismo de uno de los más altos lamas de la escuela Gelug, Sonam Gyatso, y le dio el título de Dalai Lama. El Dalai Lama V, tras conseguir el apoyo del gobernante de Oirat-Khoshut, Gushi Khan, pudo unificar el Tíbet en el siglo XVII. A partir de entonces, los Dalai Lamas continuaron gobernando el país hasta la invasión de las tropas chinas en 1949 y la captura completa del Tíbet en 1959. El decimocuarto Dalái Lama huyó a la India, donde hasta 2011 fue el jefe de facto del gobierno tibetano en el exilio. En 2011 anunció que renunciaba al poder secular, que pasaba al presidente del Gobierno en el exilio (kalon tripa).

Tras la muerte del Dalai Lama, los monjes organizan la búsqueda de su próxima encarnación (tulku, tib. sprul sku), un niño pequeño que debe tener determinadas características y superar pruebas. Se busca la nueva encarnación del Dalai Lama rasgos característicos entre los niños nacidos no antes de los 49 días posteriores a la muerte del último Dalai Lama y a más tardar dos años después de la fecha de su muerte. Luego, el niño va a Lhasa, donde recibe formación bajo la dirección de mentores experimentados.

El segundo líder espiritual, el Panchen Lama, es parcialmente responsable de encontrar la reencarnación del próximo Dalai Lama, y ​​viceversa. Cuando se busca al Panchen Lama, la decisión final la debe tomar el Dalai Lama. Esta tradición se remonta a la época del Quinto Dalái Lama Lobsang Gyatso, quien nombró a su mentor Lobsang Choekyi Gyaltsen, un erudito del monasterio de Tashilhunpo en Shigatse, Panchen. El Dalai Lama y el Panchen Lama están conectados como un maestro y un alumno: el mayor es el maestro, el más joven es el alumno.

En 1793, el emperador chino Qianlong promulgó la “Carta altamente aprobada para poner las cosas en orden en el Tíbet (de 29 artículos), que preveía el ritual de sacar a suertes del Jarrón Dorado para seleccionar una reencarnación infantil de un Buda viviente. hecho para evitar la manipulación de datos al encontrar un sucesor del Dalai Lama.

Sin embargo, la historia también ha registrado errores en la elección de los Dalai Lamas, como admitió el actual gobernante del Tíbet. Por ejemplo, se conoce la historia del VI Dalai Lama, quien, a pesar de todas sus habilidades, se negó a hacer votos monásticos, prefiriendo la vida mundana de un poeta con todas las consecuencias consiguientes para una persona creativa. Sin embargo, después de su muerte, todavía no eligieron un nuevo sexto Dalai Lama (aunque muchos se negaron a reconocerlo como un renacimiento seguro).

En la historia del Tíbet se conocen 14 poseedores del título de Dalai Lama. Todos ellos, según la doctrina de la reencarnación aceptada en el mundo lamaísta, son la encarnación del mismo Dalai Lama, que existió consistentemente en cada uno de ellos.

En 1989, el decimocuarto Dalai Lama recibió el Premio Nobel de la Paz por su labor que condujo a la liberación pacífica del Tíbet.

Lo mejor del dia

El actual Dalai Lama XIV anunció en marzo de 2011 su dimisión como líder político del Tíbet, quedando únicamente como jefe religioso. Entregó sus poderes a Lobsan Sangay, de 44 años. Este evento provocó una división en la sociedad tibetana, ya que amenazó la propia institución de los Dalai Lamas, pero Tenzin Gyazo dijo que en el futuro los tibetanos decidirán por sí mismos si serán necesarios los Dalai Lamas.

Fundación para la Preservación del Patrimonio Cultural y tradiciones filosóficas El budismo tibetano “SAVE TIBET” bajo la guía espiritual de Telo Tulku Rinpoche llama su atención sobre un nuevo libro de programa de Su Santidad el Dalai Lama, “Más que religión. Ética para el mundo entero." En él, el líder espiritual del budismo tibetano continúa con el tema de un enfoque puramente secular de la ética y la difusión de los valores universales básicos, que implican el respeto por todas las religiones y creencias, incluidas las ateas. El Dalai Lama esbozó por primera vez estas ideas en el libro más vendido Ética para el nuevo milenio y desde entonces las ha desarrollado incansablemente, convencido de que ninguna religión por sí sola puede satisfacer las necesidades de todas las personas; sus inclinaciones son demasiado diferentes para ello. El Dalai Lama cree que la razón de muchas de las dificultades que sigue afrontando la humanidad en el siglo XXI es que prestamos demasiada atención a bienes materiales, olvidándose de cualidades tan importantes como la compasión y la paciencia. En el libro “Más que Religión. Ética para el mundo entero" El Dalai Lama da instrucciones prácticas sobre cómo aprender a controlar tu mente, gestionar tus estados emocionales y hacer de los valores morales una parte integral de tu vida, no sólo para tu propio beneficio, sino también para la sociedad como un todo.

Dalai Lama
Más que religión. Ética para el mundo entero.

Publicado en acuerdo con Aitken Alexander Associates Ltd.
y la agencia Van Lear LLC

Traducción del inglés por N. Inozemtseva. Edición general de Yu.
Corrector I. Moskalenko
Diseño de portada de I. Serdyukov
Diseño S. Hos

ISBN 978-5-905792-18-2
M.: Fundación “Salvemos al Tíbet”, 2016.
224 págs., tapa dura


Puedes comprar el libro a precio reducido en la tienda budista en línea dharma.ru.

Para pedidos al por mayor (a partir de 100 copias), comuníquese con los editores en: russia@site

Llamamos su atención sobre el primer capítulo del libro Repensar el secularismo, en el que el Dalai Lama explica por qué, como monje budista, aborda el tema de la ética secular.

Valores intrínsecos en la era de la ciencia

He dedicado mi vida a la religión, pero la religión por sí sola no puede resolver todos nuestros problemas.

No hace mucho asistí a la ceremonia oficial de inauguración de una nueva templo budista en Bihar, uno de los estados más poblados y pobres del norte de la India. El Ministro Principal de Bihar, mi viejo amigo, pronunció un maravilloso discurso en el que expresó su confianza en que el estado ahora comenzaría a prosperar, porque la bendición del Buda estaría con él. Cuando llegó mi turno de hablar, comenté, medio en broma, que si la prosperidad de Bihar dependiera únicamente de la bendición del Buda, ¡habría llegado hace mucho tiempo! Después de todo, aquí es donde se encuentra el lugar más sagrado para los budistas: Bodh Gaya, donde el Buda histórico logró el despertar total. Si queremos lograr un cambio real, entonces la bendición del Buda, por poderosa que sea, o las oraciones por sí solas no son suficientes para nosotros. Debemos actuar. ¡Y no podemos lograrlo sin las capacidades y esfuerzos del Ministro Principal y de otras personas como él!

No quiero decir que las bendiciones y las oraciones sean inútiles. Al contrario, creo que la oración proporciona una ayuda psicológica inestimable. Sin embargo, también es cierto que ver sus frutos tangibles muchas veces no resulta tan fácil. Cuando se trata de obtener un resultado concreto e inmediato, ciencia moderna, por ejemplo, resulta mucho más eficaz que la oración. Hace varios años estuve enfermo y la idea de que la gente orara por mí ciertamente me consoló. Pero debo admitir que me animó mucho más el hecho de que el hospital en el que me encontraba estaba equipado el último equipo para curar mi enfermedad!

Durante los últimos doscientos años, la humanidad ha logrado avances impresionantes en el dominio de diversos aspectos del mundo material. A la luz de este progreso, no sorprende que muchos hoy se pregunten si la religión es realmente necesaria. Lo que antes era sólo un sueño (la erradicación de enfermedades, los viajes espaciales, las computadoras) se ha convertido en realidad gracias a la ciencia. Entonces es bastante comprensible por qué hoy todo mas gente Ponen todas sus esperanzas en la ciencia e incluso creen que los recursos materiales que ésta les proporciona pueden traerles felicidad.

Pero si bien entiendo que la ciencia puede hacer tambalear la fe en algunos aspectos de la religión tradicional, no veo ninguna razón por la que los avances científicos deban también socavar nuestras creencias sobre los valores intrínsecos o espirituales. Por el contrario, en la era de la ciencia, la necesidad de valores internos se vuelve más urgente que nunca.

Idealmente, si queremos defender de manera convincente los valores internos y los estilos de vida morales, entonces, viviendo en la era de la ciencia, deberíamos presentar nuestra posición utilizando términos puramente científicos. Y aunque esto todavía no se puede hacer basándose únicamente en datos de investigaciones rigurosas, confío en que con el tiempo recibiremos pruebas cada vez más fiables de la importancia de los valores morales internos.

Por supuesto, no soy un científico y la exposición a las disciplinas científicas modernas no fue parte de la educación que recibí cuando era niño. Sin embargo, desde que vivo en el exilio, he hecho mucho para recuperar el tiempo perdido. Durante más de treinta años, me he reunido periódicamente con investigadores y expertos en diversos campos científicos, entre ellos la física, la cosmología, la biología, la psicología y, más recientemente, la neurociencia.

En las tradiciones contemplativas de todas las religiones, la exploración del mundo de la conciencia humana y las experiencias internas juega un papel importante, por lo que uno de mis objetivos en tales reuniones es familiarizarme con cómo la ciencia explica fenómenos como los pensamientos, las emociones y las experiencias subjetivas.

Hoy en día, la ciencia en general, y especialmente la neurociencia, se interesan cada vez más por cuestiones del funcionamiento de la conciencia y las emociones, que antes casi no se abordaban. Esto me hace optimista. yo también estoy muy feliz últimos cambios en la metodología científica aplicada en estos campos, mediante la cual el tradicional principio científico de verificabilidad objetiva de los resultados por terceros se aplica ahora al estudio de las experiencias subjetivas. Un ejemplo de este enfoque es el trabajo de mi difunto amigo Francisco Varela en el campo de la neurofenomenología.

Además de mí con por mucho tiempo Se refiere a la cuestión de la posibilidad de fundamentar científicamente el impacto de la práctica contemplativa y el desarrollo consciente de cualidades como la compasión, la bondad amorosa, la atención y la paz mental. Siempre me pareció que si la ciencia pudiera confirmar no sólo la confiabilidad, sino también los resultados beneficiosos de tales prácticas, entonces podrían introducirse incluso a través del sistema educativo general.

Afortunadamente, ahora hay amplia evidencia procedente de la biología evolutiva, la neurociencia y otros campos que sugieren que incluso desde la perspectiva científica más rigurosa, el altruismo y la preocupación por los demás no sólo redundan en nuestro propio interés, sino que, en cierto sentido, incluso son inherente a la biología humana. Creo que esa evidencia, combinada con la reflexión sobre nuestras experiencias personales y el simple sentido común, puede ser un argumento sólido para enseñar valores humanos fundamentales sin depender de principios religiosos o de la fe. Y esto sólo lo agradezco.

Apelación al laicismo

Lo anterior constituye la base de lo que yo llamo ética secular, o secular. Sé que algunas personas, especialmente entre mis hermanos y hermanas que profesan el cristianismo y el Islam, no se sienten muy cómodas con el término “secular” cuando lo uso. Para algunos, esta misma palabra significa una negación total de la religión, o incluso una actitud completamente hostil hacia ella. Puede parecerles que al utilizarlo estoy defendiendo la exclusión de la religión de los sistemas éticos o, más aún, de cualquier esfera de la vida pública. Me refiero a algo completamente diferente. En mi comprensión de la palabra “secular” parto del significado que normalmente se le atribuye en la India.

La India moderna tiene una constitución secular y se enorgullece de ser un Estado secular. En la India, la palabra “secular” no sólo no tiene ninguna connotación de rechazo a la religión o a los creyentes, sino que, por el contrario, implica un profundo respeto y tolerancia hacia todas las religiones. También significa aceptación e imparcialidad, que se extiende también a los no creyentes.

Esta comprensión de la palabra "secular" -que implica tolerancia mutua y respeto por todas las religiones, así como por los no creyentes- tiene sus raíces en las peculiaridades del pasado histórico y cultural de la India. Asimismo, me parece que la comprensión occidental del término tiene sus orígenes en la historia europea. No soy historiador y ciertamente no soy un experto en este tema, sin embargo, me parece que a medida que la ciencia se desarrolló rápidamente en Europa, también creció el deseo de un mayor racionalismo. Y el racionalismo, entre otras cosas, requería el rechazo de lo que entonces parecían supersticiones obsoletas. Desde entonces, para muchos pensadores radicales, el giro hacia el racionalismo ha supuesto y supone el abandono de la fe religiosa. Un claro ejemplo de esto revolución francesa, que se convirtió en la encarnación de muchas ideas nuevas de la ilustración europea y al mismo tiempo tenía una fuerte orientación antirreligiosa. Sin duda, la negación de la religión tuvo un trasfondo social importante. La religión era tratada como algo conservador, asociado a la tradición; en la percepción de la gente estaba directamente asociado con los antiguos regímenes y sus deficiencias. Este trasfondo histórico es la razón por la cual, durante más de doscientos años, muchos pensadores y reformadores destacados de Occidente han visto la religión no como un medio de liberación humana, sino como un obstáculo para el progreso. El marxismo, una de las ideologías seculares más influyentes del siglo XX, incluso denunció la religión como el “opio del pueblo”, lo que tuvo consecuencias trágicas cuando los regímenes comunistas de muchos países del mundo comenzaron a someter a las religiones a una represión brutal.

Creo que es precisamente por estas razones históricas que la idea del secularismo en Occidente se percibe tan a menudo como hostil a la religión. El secularismo y la religión a menudo se consideran posiciones opuestas y mutuamente excluyentes, y existe bastante sospecha y hostilidad entre sus seguidores en ambos lados.

Aunque no puedo estar de acuerdo con que la religión obstaculice el desarrollo humano, sigo creyendo que los sentimientos antirreligiosos son comprensibles en el contexto histórico. Por desagradable que resulte admitirlo, la historia nos enseña que, en un momento u otro, casi todas las instituciones religiosas y los seguidores de diversas religiones han participado en la explotación. La religión también se ha utilizado a menudo como excusa para iniciar conflictos y oprimir a la gente. Ni siquiera el budismo, con sus enseñanzas de no violencia, puede librarse completamente de tales acusaciones.

Por lo tanto, si detrás de la actitud negativa hacia la religión, en Occidente o en cualquier otro lugar, hay un deseo de justicia, entonces ese punto de vista debe ser respetado. Es más, se puede decir que quienes señalan la hipocresía de las personas religiosas que violan sus propios principios morales proclamados, y quienes se rebelan contra las injusticias perpetradas por el clero o las instituciones religiosas, en realidad están fortaleciendo las tradiciones espirituales y beneficiándolas. Sin embargo, al evaluar tales comentarios, es necesario distinguir entre críticas dirigidas a la religión como tal y a las instituciones religiosas, que no son lo mismo. En mi opinión, los conceptos de justicia social no contradicen en modo alguno los principios sostenidos por las religiones, ya que todas las grandes tradiciones espirituales se comprometen a predicar las cualidades humanas más positivas y a cultivar valores como la bondad, la compasión, el perdón, la paciencia y la integridad. del individuo.

Secularismo en la India

Personalmente, la palabra “secularismo” no me provoca miedo. Al contrario, me recuerda a los autores de la constitución secular de la India, Bhimrao Ramji Ambedkar y Rajendra Prasad, a quienes tuve el privilegio de conocer personalmente. Apoyaron firmemente el secularismo, no en un esfuerzo por deshacerse de la religión, sino más bien por formalizar la diversidad religiosa en la India. Mahatma Gandhi, el inspirador de la Constitución india, era un hombre profundamente religioso. Durante las reuniones de oración que mantenía diariamente, textos de escrituras y cánticos de todas las principales tradiciones espirituales del país. Este notable ejemplo todavía se sigue en las ceremonias públicas de la India.

La tolerancia religiosa, que encarnaba Gandhi, no era algo nuevo en la India. Ella tiene historia antigua, remontándose a más de dos milenios. Prueba de ello son, por ejemplo, las columnas de piedra que datan del reinado del emperador Ashoka en el siglo III a.C. La inscripción en uno de ellos insta a “mostrar respeto por la religión de otra persona, porque de esta manera fortalecerás los cimientos de tu propia fe y la de los demás”. Además, la literatura sánscrita nos trajo la cultura clásica, que se caracterizaba por la tolerancia intelectual y una rica tradición de debate. En la India, muchas posiciones filosóficas han sido objeto de acalorados debates desde la antigüedad. Incluso las opiniones que se parecen mucho al materialismo y al ateísmo modernos ocupan un lugar honorable y respetado en la historia de las tradiciones espirituales indias. En las obras filosóficas clásicas se pueden encontrar muchas referencias a la escuela Charvaka, cuyos seguidores negaban la existencia de cualquier Dios, alma o vida futura. Los representantes de otros movimientos a menudo criticaron ferozmente las opiniones de Charvaka por nihilismo, lo que no les impidió, sin embargo, tomar en serio su posición materialista radical como enseñanza filosófica y llamar al fundador de esta escuela rishi (sabio). Los partidarios de las ideas charvaka también gozaron de cierto reconocimiento y respeto entre algunos gobernantes indios, muchos de los cuales mostraron una asombrosa tolerancia hacia otras religiones. Un ejemplo de este enfoque es el emperador musulmán Akbar, quien mantuvo conversaciones con seguidores del hinduismo, el cristianismo y otras religiones.

Hace algún tiempo tuve una conversación muy reveladora sobre este tema con el ex viceprimer ministro de la India, Lal Krishna Advani. Sugirió que la India debe su notable éxito en el mantenimiento de una democracia secular a su cultura centenaria de tolerancia, diversidad y debate. Estoy seguro de que tiene razón. Hoy mayoría Los indios practican el hinduismo, pero muchas otras religiones están ampliamente representadas en la India. Este país tiene la segunda población musulmana más grande del mundo, un hecho que muchos en Occidente no aprecian; al mismo tiempo, es hogar de millones de sijs y cristianos, así como de grandes comunidades de jainistas, budistas, zoroastrianos y judíos. De hecho, hay tantas minorías étnicas y religiosas aquí que sería difícil enumerarlas. Además de eso, en la India moderna la gente habla cientos de idiomas diferentes. En medio de esta asombrosa diversidad humana, en las calles de las ciudades indias a menudo se puede ver un templo hindú y un minarete musulmán uno al lado del otro. Y en la mayoría de los pueblos entre los residentes hay representantes de varias religiones.

No hace mucho me reuní con un científico rumano que, mientras realizaba una investigación, visitó muchas aldeas indias. Me habló de un asentamiento musulmán en Rajasthan donde sólo había tres familias hindúes. Contrariamente a las expectativas de los científicos, los miembros de estas familias no experimentaron ningún miedo o aprensión. Creo que su sorpresa es el resultado de que los medios occidentales pintan una imagen inexacta de las relaciones comunitarias en la India. De hecho, ha habido casos de enfrentamientos violentos entre miembros de diferentes grupos de personas, pero sería un error juzgar la situación en todo el subcontinente basándose únicamente en estos desafortunados acontecimientos. A pesar de episodios tan aislados, la India, con toda su diversidad, mantiene en general la paz y la armonía en la sociedad. Está claro que la antigua enseñanza india de ahimsa, o no violencia, está prosperando y sirve como piedra angular de la coexistencia pacífica de todas las religiones en el país. Este es un logro notable y otros podrían aprender de él.

Tolerancia en la era de la globalización

A veces me considero un mensajero moderno del pensamiento indio antiguo. Dos ideas importantes que trato de difundir donde quiera que vaya (los principios de no violencia y armonía interreligiosa) tienen su origen en la antigua herencia india. Mi patria, por supuesto, es el Tíbet. Sin embargo, creo que tengo motivos para llamarme hijo de la India. Desde pequeño, mi mente se ha nutrido de los ejemplos clásicos de la filosofía india. Desde los seis años, cuando comencé a estudiar disciplinas monásticas, la mayoría de los textos a los que estuve expuesto fueron escritos por maestros budistas de la India, muchos de ellos del antiguo monasterio indio de Nalanda. Mi cuerpo, a su vez, se ha nutrido desde los primeros años de mi vida adulta con comida india: arroz y dal (lentejas).

Por eso estoy feliz de compartir y promover las ideas del secularismo indio en todas las formas posibles, porque estoy convencido de que pueden traer grandes beneficios a toda la humanidad. En el mundo global e interconectado de hoy, estamos acostumbrados a que personas con diferentes visiones del mundo, religiones y razas convivan una al lado de la otra. Esto me sorprende a menudo cuando viajo, especialmente a países occidentales. Para una proporción significativa de personas, se puede suponer que su vecino, colega o empleador habla un idioma diferente, come una comida diferente y practica una religión diferente a la de ellos. Y lo más probable es que así sea.

Esto significa que necesitamos urgentemente encontrar formas de cooperar entre nosotros con un espíritu de aceptación y respeto mutuos. Porque si bien muchas personas disfrutan de vivir en un ambiente cosmopolita donde pueden entrar en contacto con una amplia gama de culturas diferentes, no hay duda de que a muchas les resulta difícil vivir al lado de personas que pertenecen a una cultura diferente y hablan un idioma diferente. Esto puede provocar malentendidos, miedo y hostilidad y, en el peor de los casos, dar lugar a una hostilidad abierta y dar lugar a nuevas ideologías de discriminación por motivos de raza, nacionalidad o religión. Lamentablemente, vemos que la tensión social es un fenómeno bastante común en todo el mundo. Además, es probable que la migración económica existente exacerbe aún más este problema.

En este entorno, creo que es vital que encontremos un enfoque verdaderamente equilibrado y universal de la ética, los valores intrínsecos y la educación integral de la persona que trascienda las divisiones religiosas, culturales y raciales para abordar las cualidades humanas fundamentales. A esta búsqueda de un enfoque universal y equilibrado la llamo proyecto de creación de una ética secular.

Debo admitir que en el proceso de desarrollo de este enfoque me encuentro con personas que, aunque están de acuerdo con mi explicación del secularismo en el sentido indio de la palabra, dudan de la sabiduría de separar la ética de la religión. Algunas tradiciones teístas desconfían tanto del intento de separar ambas que varias veces me han pedido que no utilice la palabra "secular" en el discurso público sobre ética. Es evidente que hay personas que creen sinceramente que la separación entre la ética y la religión en sí misma gran error, lo que da lugar a muchos problemas sociales y problemas morales en la sociedad moderna: ruptura familiar, creciente número de abortos, promiscuidad sexual, alcoholismo, drogadicción y otros. Para ellos, estos problemas son consecuencia directa de la pérdida de la religión por parte de la sociedad, único fundamento sobre el que se asientan los valores internos. Las personas que tienen fe y viven de acuerdo con estándares éticos están tan estrechamente vinculados entre sí que es difícil incluso pensar que la religión y la ética puedan separarse. Aquellos para quienes no hay verdad fuera de Dios creen que sólo Dios puede obligar a las personas a no violar principios éticos. Sostienen que, en ausencia de Dios como garante, la verdad relativa es, en el mejor de los casos, posible, cuando lo que es cierto para uno no lo es para otro. En estas condiciones, no hay manera de distinguir el bien del mal, el bien del mal, y no hay razón para restringirse a uno mismo y a sus impulsos destructivos internos o para cultivar valores internos.

Aunque respeto este punto de vista, no lo comparto. No estoy de acuerdo con que la ética deba basarse necesariamente en principios religiosos o en la fe. Al contrario, estoy firmemente convencido de que comportamiento ético puede aparecer como una consecuencia natural y lógica del hecho mismo de que todos somos humanos y vivimos en el mismo planeta.

Religión y ética

Aunque este libro no trata sobre religión per se, creo que en aras del entendimiento mutuo y el respeto entre quienes tienen fe y quienes no, se debe prestar cierta atención a la relación entre religión y ética.

Durante miles de años, la religión ha sido la piedra angular de la civilización humana. Es bastante natural que el cuidado de los demás y todas las cualidades internas que se derivan de él (bondad, honestidad, paciencia y capacidad de perdonar) se hayan descrito durante mucho tiempo principalmente en términos religiosos. En todas las principales tradiciones religiosas del mundo, tanto teístas como no teístas, estas cualidades, junto con la autodisciplina, la capacidad de contentarse con poco y la generosidad, son glorificadas como la forma más segura de llenar la vida de significado y contenido. Esto no es sorprendente. Dado que la religión trata principalmente del reino del espíritu humano, es lógico que el cultivo de estas cualidades - tan beneficiosas tanto para nuestro propio bienestar espiritual como para el bienestar de los demás - sea una parte integral de cualquier práctica religiosa. .

En general, los sistemas de creencias en los que se basan las religiones mundiales para justificar la importancia de ciertas cualidades internas se pueden dividir en dos categorías.

El primero incluye tradiciones teístas como el hinduismo, el sijismo, el zoroastrismo, el judaísmo, el cristianismo y el islam. En sus ideas sobre la ética, estas religiones parten en última instancia de su comprensión inherente de Dios como creador y base absoluta de todas las cosas. Desde un punto de vista teísta, el universo entero es parte de la creación y el diseño divinos y, por lo tanto, el tejido mismo con el que está tejido el universo es sagrado. Y como Dios es amor infinito, o compasión infinita, el amor al prójimo es una continuación del amor a Dios y del servicio a él. En muchas tradiciones teístas encontramos la creencia de que el juicio divino nos espera después de la muerte, y este es otro fuerte incentivo para el autocontrol y la precaución en la vida terrenal. Para un creyente sincero, la sumisión a Dios puede desempeñar un papel importante al debilitar el egoísmo y, por lo tanto, sentar una base sólida para una cosmovisión moral e incluso altruista.

La segunda categoría incluye religiones no teístas, incluido el budismo, el jainismo y una de las ramas de la antigua escuela filosófica india Samkhya. No creen en la creación divina, sino que la ley de causa y efecto es el principio central y se considera que el universo no tiene principio. En ausencia de un creador como base para la vida moral y el desarrollo de los valores internos, las religiones no teístas basan la ética en el concepto de karma. La palabra sánscrita karma simplemente significa acción. Por lo tanto, cuando hablamos de karma, nos referimos a todas las acciones intencionales realizadas con la ayuda del cuerpo, la palabra y la mente, y cuando hablamos de los frutos del karma, nos referimos a las consecuencias de tales acciones. La doctrina del karma se basa en la observación de la ley de dependencia causal, que se percibe como una de las leyes de la naturaleza. Cualquier acción, palabra o pensamiento intencional conlleva un flujo potencialmente interminable de consecuencias. Cuando se combina con la idea de renacimiento y vidas posteriores, esta comprensión se convierte en una base sólida para la moralidad y el cultivo de los valores internos. Por ejemplo, una de las enseñanzas budistas clave sobre el desarrollo de la compasión para establecer una conexión emocional con todos los seres sugiere pensar que todos alguna vez fuimos, en una de innumerables vidas pasadas, fuimos nuestras madres.

Así, justificando la necesidad de una conciencia moral y la educación de los valores internos, todas las religiones, en cierta medida, parten de una comprensión metafísica (es decir, que no puede confirmarse experimentalmente) del mundo y de la idea de una existencia póstuma. .

Y si en muchas religiones teístas la doctrina del juicio divino subyace a las enseñanzas de la moralidad, entonces en las religiones no teístas la doctrina del karma y las vidas futuras juega el mismo papel.

En el contexto de la religión, teísta o no teísta, la comprensión metafísica es de gran importancia, ya que es la base no sólo de la determinación de llevar una vida moral, sino también de conceptos como la salvación o la liberación. De hecho, para una persona que practica la religión, un estilo de vida moral y las aspiraciones espirituales más elevadas son inseparables.

No soy de los que creen que la humanidad pronto podrá prescindir por completo de la religión. Al contrario, en mi opinión, la fe puede hacernos mejores personas y puede ser sumamente beneficiosa. Al ofrecer una visión de la vida humana que trasciende la existencia física mortal, la religión brinda esperanza y fortaleza a quienes están en apuros. El valor de las principales religiones del mundo se analiza con cierto detalle en mi libro anterior, Mi viaje al mundo de las tradiciones espirituales. Sobre el parentesco fundamental de las religiones." Pero no importa cuán bueno sea el papel que desempeña la religión (unir a las personas, brindarles guía espiritual y brindarles consuelo, dar un ejemplo de vida correcta que uno pueda esforzarse por imitar), no creo que la vida espiritual sea imposible sin ella.

¿Cómo se puede entonces justificar la necesidad de la ética y del cultivo de buenas cualidades internas? ¿En qué confiar en la búsqueda de valores espirituales en la era de la ciencia, cuando la religión parece carecer de sentido para muchos? ¿Cómo animarse a vivir una vida moral sin recurrir a creencias tradicionales?

En mi opinión, aunque la gente puede vivir sin religión, no puede vivir sin valores espirituales. Por tanto, mi argumento a favor de la independencia de la ética de la religión es bastante simple. A mi entender, la espiritualidad tiene dos aspectos. La primera es la espiritualidad humana básica, que es responsable de nuestro bienestar espiritual, es decir, la fuerza y ​​la resiliencia internas (mental y emocional). Este aspecto no depende de la religión, surge de nuestra predisposición natural a mostrar compasión, bondad y cuidado por los demás. El segundo aspecto se puede llamar espiritualidad que surge de la religión: la adquirimos a través de la educación y la cultura, y está asociada con ciertas creencias y prácticas. Estos dos aspectos se relacionan entre sí como el agua y el té. La ética y los valores intrínsecos sin contenido religioso son como el agua: los necesitamos todos los días para mantenernos sanos y contribuir a nuestra supervivencia. La ética y los valores internos basados ​​en la religión se parecen más al té. El té se compone principalmente de agua, pero hay otros ingredientes (hojas de té, especias, quizás azúcar y, en el té tibetano, sal) que lo hacen más nutritivo, nutritivo y nos hacen querer beberlo todos los días. Pero no importa qué receta tomemos, el ingrediente principal del té siempre es el agua. Y si podemos vivir sin té, no podemos vivir sin agua. De manera similar, nacemos sin religión, pero desde el primer día necesitamos compasión.

Vemos que la espiritualidad humana básica es primordial para la religión. Independientemente de si tenemos creencias religiosas, todos tenemos una tendencia innata hacia el amor, la bondad y los sentimientos cálidos. Al alimentar esta fuente esencial de humanidad, al cultivar esas mejores cualidades internas que tanto valoramos en los demás, comenzamos a vivir una vida espiritual. Así, nos enfrentamos a la difícil tarea de establecer principios éticos y promover valores internos, manteniendo el ritmo de la era científica, pero al mismo tiempo sin olvidar las necesidades más profundas del espíritu humano, cuya satisfacción muchos encuentran en la religión.

La naturaleza humana como base de la ética.

En diferentes culturas y sistemas filosóficos, y de hecho entre la gente en general, no existe unidad en cuanto a la dirección principal de la naturaleza humana. En cambio, nos encontramos con muchas opiniones diferentes. En pocas palabras, en un extremo del espectro están aquellos que creen que los humanos son naturalmente violentos, agresivos y competitivos; por el otro, están aquellos que afirman que nos caracterizamos principalmente por la mansedumbre y la bondad. La mayoría, al valorar nuestras cualidades e inclinaciones, se sitúa entre estos dos extremos, inclinándose en una dirección u otra. En general, si creemos que la naturaleza humana está dominada por tendencias destructivas, es probable que basemos la ética en factores externos a nosotros mismos. A nuestro entender, la ética será una forma de frenar las tendencias destructivas en nombre de un bien mayor. Si para nosotros la naturaleza humana está más bien orientada hacia el bien y el deseo de una vida pacífica es inherente al hombre, entonces podemos considerar la ética como un medio completamente natural y racional para revelar nuestro potencial innato. En este caso, la ética no es un conjunto de reglas que deben obedecerse, sino principios de autogobierno interno que nos permiten desarrollar aquellos aspectos de nuestra naturaleza que creemos que contribuyen a nuestro propio bien y al de los demás. Mis ideas son consistentes con el segundo enfoque.

Dos principios básicos de la ética secular

Estoy convencido de que si decidimos adoptar un enfoque inclusivo de la ética secular que probablemente sea aceptable para todos, sólo necesitaremos reconocer dos principios básicos. Ambos principios son fáciles de entender, se basan en nuestra experiencia humana común y en el sentido común, y ambos están confirmados por la investigación científica moderna, especialmente en los campos de la psicología, la neurociencia y la medicina clínica. La primera es que todos pertenecemos a la raza humana, todos luchamos por la felicidad y no queremos sufrir. La segunda es la interdependencia, una característica clave de la realidad en la que existe la humanidad; realidad, lo que también implica que desde un punto de vista biológico somos animales sociales. A partir de estos dos principios, podemos aprender a apreciar la conexión inextricable entre nuestro propio bienestar y el bienestar de los demás, y desarrollar una preocupación sincera por el bienestar de los demás. Estoy seguro de que juntos pueden convertirse en la base sobre la que construir la conciencia moral y nutrir los valores internos. Son estos valores los que nos permiten sentir nuestra conexión con los demás; sólo yendo más allá del estrecho marco del interés propio encontramos significado y propósito en la vida y experimentamos satisfacción en ella.

Antes de embarcarnos en una exposición sistemática de cómo veo este enfoque secular, sería apropiado explicar brevemente por qué me interesé en este tema, qué me motivó y qué influyó en la formación de mis ideas.

Desde mi primera infancia me convertí en monje budista y me crié en la tradición tibetana Mahayana. Fue en este contexto que tomaron forma mis ideas sobre la ética y otros asuntos, como la naturaleza humana y la búsqueda de la felicidad. En términos de práctica diaria personal, la influencia más profunda en mi enfoque de la ética han sido los escritos de la antigua tradición india de Nalanda, que combina el análisis filosófico, la vida moral y la meditación. Sin embargo, al presentar este libro a la atención de los lectores, ¡no estoy tratando en absoluto de aumentar el número de budistas! Por el contrario, cuando me piden que dé enseñanzas sobre el budismo en los países occidentales, a menudo digo que creo que es mejor para la gente en general no aceptar una religión que no esté estrechamente relacionada con la cultura en la que crecieron y con la educación que recibieron. Esta transición está plagada de dificultades y puede hundir a la persona en la confusión. Sólo me mueve el deseo de ayudar a mejorar la humanidad. Si las herramientas que ofrece mi propia tradición pueden beneficiar a los no budistas, creo que vale la pena adoptarlas. Sin embargo, mientras escribía este libro, no pensé en absoluto en promover mi religión. En cambio, animo a los lectores a que hagan su propia investigación. Y si las ideas extraídas de la herencia filosófica clásica de la India resultan ser de gran ayuda para usted, ¡genial! Si no, no es gran cosa.

Así, en los siguientes capítulos expreso mis pensamientos no como budista o incluso como creyente, sino simplemente como un representante de los siete mil millones de habitantes del planeta que no es indiferente al destino de la humanidad. Que mi trabajo ayude a la humanidad a tener un futuro y que éste sea brillante.

VIDEO SOBRE EL TEMA

Traducción: Yulia Zhironkina
Vídeo: Igor Yancheglov, Roman Sukhostavsky

El 16 de abril de 2016 tuvo lugar en Moscú un encuentro entre el famoso erudito budista y profesor de la Universidad de Columbia, Robert Thurman, y el dramaturgo y director ruso Ivan Vyrypaev. El diálogo entre dos brillantes pensadores de nuestro tiempo se basa en las publicaciones programáticas de Su Santidad el Dalái Lama XIV y, en particular, en el último libro “Más que religión. Ética para el mundo entero." En un diálogo en vivo, los participantes hablaron sobre Su Santidad el Dalái Lama y también tocaron una amplia gama de temas sobre religión y diálogo interreligioso, ética y valores universales, filosofía, ciencia y educación en mundo moderno. La visita del profesor Robert Thurman a Rusia fue organizada por la Fundación Save Tibet bajo la dirección del representante honorario del Dalai Lama en Rusia, Mongolia y los países de la CEI, el jefe de los budistas de Kalmykia, Telo Tulku Rinpoche.

En los últimos siglos, el sentimiento de culpabilidad de la gente ha aumentado significativamente y es hora de reconsiderar sus puntos de vista al respecto. De lo contrario, podría terminar desastrosamente, tanto en un caso individual como para la humanidad en su conjunto.

Casi todo lo que nos pasa es culpa nuestra. Sí, sí, querido lector, ¡así es! Ahora muchos me objetarán que dicen: ¿qué pasa con el destino, la predestinación, etc.? Bueno, diré más: soy un creyente y creo en el destino. ¿Pero qué es el destino? ¿Y es posible cambiar el destino con tus propias manos?

Empezar a comer sano nunca es fácil. Esto es especialmente cierto para las personas que están acostumbradas a comer sin pensar y a abordar su conducta alimentaria de manera irrazonable. Para aquellos que han decidido reconsiderar su dieta hacia una alimentación saludable, existen 5 sencillos pasos que le ayudarán a dominar las reglas. alimentación saludable y no volver a comer alimentos poco saludables y sin sentido.

¿Por qué a veces es mejor decir que no?

Muchos han visto la película "Siempre di que sí", casi todos han escuchado el dicho: "es mejor hacer y arrepentirse que no hacer y arrepentirse", pero hay cosas en la vida que debes rechazar categóricamente, y lo haremos. Habla de ellos en este artículo.

De vez en cuando, todas las personas creativas están familiarizadas con el sentimiento de devastación interior y agotamiento mental. Estos días tu estado de ánimo empeora, no te vienen nuevas ideas a la mente, no quieres crear y no puedes hacerlo. Esta condición puede ocurrir después de un largo período de trabajo creativo o debido a shocks vitales y tensiones no directamente relacionadas con la creatividad. Por supuesto, puedes darle un descanso a tu cuerpo, dormir un poco, comer comida deliciosa, irte de vacaciones y, como resultado, recuperar fuerzas. Pero, ¿cómo recuperar después la inspiración y volver al reino de las ideas?

Las emociones negativas pueden surgir en cualquier persona. Todo el mundo tiene problemas, situaciones estresantes, días difíciles... Todo esto bombea una tonelada de energía vital de una persona, la vuelve letárgica y cansada, condenada y enferma. Debido a la negatividad, surgen peleas con los seres queridos, comunicación grosera con los demás, maldiciones entre personas y odio al mundo entero.

Una situación de crisis se caracteriza por acontecimientos internos o externos que hacen imposible el patrón habitual de vida. Como regla general, tales cambios van acompañados de sentimientos y pensamientos negativos y del surgimiento de un nuevo estado de vida. Un período de crisis obliga a reconsiderar la vida, cambiar prioridades y valores. Este es un momento de cambio.

Todo el mundo tenía problemas asociados con el mal humor, el estrés y arremeter contra sus seres queridos por nimiedades. Es necesario tratar esto, ya que puede causar molestias al cuerpo humano. Después de todo, la salud física y psicológica están interconectadas.

El decimocuarto Dalai Lama cree que una persona que posee las siguientes seis cualidades es capaz de tener la mayor influencia sobre los demás. Es importante conocer estas cualidades para poder desarrollarlas en uno mismo y luego mejorarlas constantemente. Enumeremoslos.

Calidad 1. Serenidad

La compostura es un factor mental muy importante, lo que significa tranquilidad mental. Este rasgo de carácter también podría denominarse equilibrio emocional. Una persona de sangre fría es receptiva, tranquila y capaz de evaluar imparcialmente lo que está sucediendo. La compostura a menudo se asocia con la ausencia de dependencia de deseos apasionados y aspiraciones irresistibles. Puede que esta cualidad no sea del todo coherente con la naturaleza dinámica de los negocios, pero un líder que la posee genera confianza en sí mismo, y este es el aspecto más importante del liderazgo.

Cualidad 2. Generosidad

El trabajo eficaz de la alta dirección ha gran valor para el éxito de la empresa, pero los resultados reales sólo pueden lograrse mediante el esfuerzo conjunto de todos sus empleados. Un líder que busca atribuirse todo el crédito y el éxito destruye la motivación de los demás. Un buen líder no escatima en elogios cuando corresponde.

Calidad 3. Disciplina Ética

La mejor manera de liderar su empresa es liderarse usted mismo primero. Aprender la autodisciplina no es la tarea más fácil. El Dalai Lama llama a la disciplina ética "domesticar la mente". Una mente indisciplinada es como un elefante: si se le deja fuera de control, destruirá todo lo que la rodea. La tarea principal es frenar los motivos y emociones negativos. Antes de hacer cualquier cosa, debes liberarte de pensamientos negativos poder reaccionar libremente ante lo que está sucediendo.

Cualidad 4: Paciencia

La paciencia, que debe cultivarse, es la única manera de estar preparados para la aparición de circunstancias provocadoras como la hostilidad, la crítica o la decepción. En el caso de la ira, la paciencia no significa la capacidad de reprimirla, sino la capacidad de mantener la calma en una situación en la que este sentimiento puede abrumarte.

Cualidad 5: Pasión

Nuestro nivel de pasión depende de la importancia de los objetivos que nos esforzamos por alcanzar y de nuestra motivación para hacerlo. Todos conocemos la frase "el entusiasmo es contagioso": significa que una persona tiene enormes reservas de energía, que se libera bajo la influencia del entusiasmo. La capacidad de generar tal entusiasmo es una de las características más importantes de un líder.

Cualidad 6: Enfoque

Por concentración, el Dalai Lama se refiere a la capacidad de una persona para concentrar su energía mental en un problema. Como regla general, las personas no pueden concentrarse y su atención cambia de un objeto a otro. Pasan mucho tiempo recordando el pasado, preocupándose por el futuro y pensando en las relaciones con colegas o familiares. Los líderes tampoco son inmunes a esto. Sin embargo, las personas que no pueden centrar su mente en un tema necesario para mejorar la calidad de las decisiones tomadas no pueden ser líderes. El XIV Dalai Lama habló de estas cualidades en su libro “El camino de un verdadero líder”. Los budistas creen que los Dalai Lamas son encarnaciones en la tierra del Bodhisattva, una persona que se convierte en Buda en la tierra para el beneficio de todos los seres. Los Dalai Lamas nacen aquí para servir al pueblo. Cada Dalai Lama posterior es la encarnación del anterior.
Su Santidad el XIV Dalai Lama es uno de los líderes más famosos del mundo. Su nombre está a la altura de nombres como Mahatma Gandhi, Martin Luther King y Nelson Mandela, todos los cuales lograron sus objetivos sin recurrir a la violencia. El decimocuarto Dalai Lama dirigió durante muchos años un gobierno no reconocido en el exilio. Es diplomático, laureado. Premio Nobel paz. Muchas universidades de todo el mundo han concedido al Dalai Lama un doctorado honoris causa en reconocimiento a su brillante labor en la promoción de la resolución pacífica de conflictos internacionales. Es un ejemplo de cómo mantener la calma en una situación crítica. Y es por eso que gente de todo el mundo escucha las palabras de este monje budista.
Durante su vida en Occidente, el XIV Dalai Lama inició numerosas conferencias internacionales y mesas redondas sobre cuestiones científicas, políticas y empresariales. El Dalai Lama cree que “los líderes religiosos, con su capacidad de mirar hacia el futuro, deben participar en el debate sobre los negocios y la economía globales”. En El camino del verdadero líder escribe: “A primera vista, hay una gran diferencia entre los negocios y el budismo, pero su denominador común es el significado que la felicidad de una persona puede tener para ella. Una empresa que no tiene empleados, clientes y accionistas satisfechos está, en última instancia, condenada al fracaso”.
El Dalai Lama suele decir: “Soy sólo un simple monje budista, nada más y nada menos”. Así vive su vida: se despierta a las 4 de la mañana, medita, reza oraciones y mantiene un horario estricto de reuniones, audiencias y ceremonias. Termina cada día con oración.
“Perdí mi libertad cuando tenía 16 años y me exilié a los 24. A lo largo de mi vida he experimentado muchas dificultades. Sin embargo, mantuve mi presencia de ánimo”, dice el XIV Dalái Lama.
Dalai Lama XIV "El camino de un verdadero líder"

Los caminos del Señor son misteriosos. Cualquiera que busque consejo siempre encontrará la respuesta. Entonces, en mi búsqueda de la verdad, encontré las enseñanzas de los monjes tibetanos, que contienen un depósito invaluable de sabiduría mundana. palabras simples Siempre más cerca del corazón y del alma. Por tanto, las palabras del Dalai Lama llegan a cada persona y cambian su actitud hacia sí mismo, hacia los demás y, lo más importante, hacia el mundo.

Dalai Lama Este es un título único y un estatus honorable. En el mundo moderno, Dalai Lama es el título del gobernante del Tíbet. En el pasado, el Dalai Lama era considerado una reencarnación del Bodhisattva. Bodhisattva. "un ser con una conciencia despierta", el término consta de dos palabras - "bodhi" y "sattva") - en el budismo, un ser (o persona) que posee bodhichita y que ha tomado la decisión de convertirse en Buda para el beneficio de todos. seres.

Traducido del mongol, "Dalai" significa "océano", "Lama" (bla ma) en tibetano equivale al sánscrito "gurú" y significa "maestro".

El título de Dalai Lama es transferible. Tras la muerte del Dalai Lama, los monjes organizan una búsqueda de su próxima encarnación. Generalmente esto niño pequeño, que debe tener ciertas características y pasar pruebas. La búsqueda suele tardar varios años. Luego, el niño va a Lhasa, donde recibe formación bajo la dirección de lamas experimentados.

Actualmente, el poseedor de este título honorífico es Dalái Lama XIV Tenzin Gyatso. Nació el 6 de julio de 1935 en un pequeño pueblo llamado Taktser en la región de Dokham, en el noreste del Tíbet. Dejó la casa de sus padres y se dirigió a Lhasa. La ceremonia de entronización del XIV Dalai Lama tuvo lugar el 22 de febrero de 1940.

A diferencia de sus predecesores, Su Santidad viajó mucho a los países de Oriente y Occidente. Visitó 41 países, se reunió con políticos, clérigos, figuras culturales y empresarios. Él es el autor, algunos de los más dignos que podéis encontrar en el nuestro.

TENJING GYATSO: “Siento, sé que el mundo se está volviendo mejor y más amable”

La sabiduría del decimocuarto Dalai Lama Tenzin Gyatso no hace más que aumentar cada año. ¡Sus declaraciones se convierten en aforismos y palabras de despedida para quienes quieren ser felices y vivir una vida feliz! Sus actuaciones serán las del director. diferentes idiomas paz. Reúnen hordas de personas que escuchan con gran expectación cada palabra.
Todos los discursos se pueden escuchar o leer en su sitio web. http://dalailama.ru/

Dichos famosos del Dalai Lama

Estas líneas se difundieron por todo el mundo y se hicieron muy populares en Internet.
El Dalái Lama dijo:

1. Acepte que un gran amor y un gran éxito conllevan un gran riesgo.
2. Cuando pierdes, no pierdes la experiencia acumulada.
3. Sigue las tres reglas eternas:
a) Respétate a ti mismo
b) Respetar a los demás
c) Ser responsable de sus actos.
4. Recuerda que no siempre lo que quieres es lo que realmente necesitas.
5. ¡¡¡Aprende las reglas para saber cómo romperlas correctamente!!!
6. No dejes que un poco de orgullo arruine una gran amistad.
7. Si cometes un error, discúlpate.
8. A veces necesitas escucharte a ti mismo en privado.
9. Siéntete libre, pero no violes los límites.
10. Recuerda que a veces el silencio es la mejor respuesta.
11. Vive una vida digna, para que luego, en la vejez, tengas algo que recordar.
12. Un ambiente de amor es un apoyo en tu vida.
13. En las disputas habla sólo del presente, no recuerdas el pasado.
14. Comparte tus conocimientos. Ésta es la manera de alcanzar la inmortalidad.
15. Sea amable con la Tierra. La amo
16. Una vez al año, ve a algún lugar donde nunca hayas estado antes.
17. Recuerda que las mejores relaciones son aquellas en las que cada mitad, sin importar con quién esté, te recuerda.
18. A veces tienes que renunciar a lo que quieres para poder conseguirlo.

El verdadero significado de la vida.

Somos invitados en este planeta. Estaremos aquí 90 o 100 años como mucho. Durante este tiempo debemos intentar hacer algo bueno, algo útil. Si ayudas a otros a ser felices, descubrirás el verdadero propósito de la vida, su verdadero significado.

Preciosa vida humana

Cada mañana, cuando te despiertes, comienza con el pensamiento: “Hoy tuve suerte, me desperté. Estoy vivo, tengo esta preciosa vida humana y no la desperdiciaré. Centraré toda mi energía en el desarrollo interior, en abrir mi corazón a los demás y alcanzar la iluminación para el beneficio de todos los seres. Sólo tendré buenos pensamientos para los demás. No me enojaré ni pensaré nada malo sobre ellos. Haré lo mejor que pueda para beneficiar a los demás”.

Puntos de referencia correctos

Si eliges como guía a una persona que es inferior a ti en términos de mérito, esto te llevará a declinar. Si se convierte en alguien cuyos méritos son comparables a los tuyos, entonces permanecerás en el mismo nivel. Pero si decides confiar en una persona que es superior a ti en méritos, esto te ayudará a alcanzar un estado superior.



LA CAMPANA

Hay quienes leyeron esta noticia antes que tú.
Suscríbete para recibir artículos nuevos.
Correo electrónico
Nombre
Apellido
¿Cómo quieres leer La Campana?
Sin spam